Explorar los Picos de Europa en autocaravana es una experiencia que combina la libertad del viaje sobre ruedas con la majestuosidad de la naturaleza del norte de España. Este macizo montañoso, compartido entre Asturias, Cantabria y León, es uno de los destinos favoritos para los amantes del caravaning y las furgonetas camper.
Paisajes de alta montaña, pueblos con encanto, rutas de senderismo inolvidables y una gastronomía que conquista a cualquiera: todo esto lo encontrarás en una ruta de 4 días por los Picos de Europa en autocaravana. En este artículo te proponemos un itinerario circular optimizado para aprovechar al máximo el tiempo, con información práctica sobre lugares para pernoctar, consejos de conducción y respuestas a las preguntas más frecuentes.
Día 1: Cangas de Onís y Covadonga
La ruta comienza en Cangas de Onís, una localidad que funciona como puerta de entrada natural a los Picos de Europa. Es un lugar ideal para comenzar la ruta porque combina patrimonio, tradición y proximidad a enclaves naturales de primer nivel. Aquí descubrirás la esencia asturiana entre montañas, ríos y un ambiente acogedor.
- Puente Romano de Cangas de Onís: uno de los símbolos más fotografiados de Asturias. Aunque su origen es medieval, se le conoce como “romano” por su estilo arquitectónico.
- Santuario de Covadonga: a pocos kilómetros de Cangas, este santuario mariano es un lugar cargado de espiritualidad y tradición. Aquí se encuentra la Santa Cueva, donde está enterrado Don Pelayo, primer rey de Asturias.
- Lagos de Covadonga: los lagos Enol y Ercina ofrecen una de las postales más conocidas de Asturias. Es recomendable llegar temprano, ya que el acceso está regulado en temporada alta.
Dónde pernoctar: Área de autocaravanas de Cangas de Onís, que cuenta con servicios básicos y buena localización. También existen varios campings cercanos.

Día 2: Ruta del Cares y Poncebos
El segundo día está dedicado a la Ruta del Cares, considerada una de las sendas de montaña más espectaculares de España. Aquí, la naturaleza se muestra en su versión más salvaje, con gargantas profundas, montañas verticales y el sonido constante del agua acompañando el camino. Es un día en el que la aventura y la desconexión están garantizadas.
- Poncebos: punto de inicio de la ruta. Desde aquí parte el camino hacia Caín, un recorrido de 12 kilómetros (solo ida) que transcurre por gargantas, túneles y acantilados sobre el río Cares. Es una ruta exigente, pero inolvidable.
- Para quienes prefieren planes más tranquilos, la carretera que une Poncebos con Caín ofrece miradores y paisajes imponentes.
Dónde pernoctar: Área de autocaravanas de Arenas de Cabrales. Bien equipada y perfecta para reponer fuerzas tras una jornada intensa de senderismo.
Día 3: Sotres, Bulnes y Cabrales
En el tercer día nos adentramos en los pueblos de alta montaña, donde la tradición se conserva intacta. En esta jornada, la vida rural y el paisaje montañoso se dan la mano para ofrecer una experiencia única. Aquí conocerás la Asturias más auténtica, con aldeas escondidas y una cultura que se mantiene viva.
- Sotres: es el pueblo más alto de los Picos de Europa. Desde aquí parten numerosas rutas de senderismo y es un lugar ideal para disfrutar del ambiente de montaña.
- Bulnes: este pequeño pueblo de piedra, sin acceso por carretera, es un tesoro escondido. Se puede llegar a pie o en funicular desde Poncebos. Pasear por sus callejuelas es viajar al pasado.
- Cabrales: tierra del queso más famoso de Asturias. Varias queserías ofrecen visitas guiadas para conocer cómo se elabora y madura este producto en cuevas naturales.
Dónde pernoctar: Área de autocaravanas de Cabrales, equipada con servicios y en buena ubicación para continuar la ruta.

Día 4: Potes y Fuente Dé
El último día de la ruta nos lleva hasta Cantabria, una región que también forma parte del Parque Nacional de los Picos de Europa y que sorprende por su carácter montañés y su rica tradición cultural.
Después de recorrer la vertiente asturiana, llegar a la comarca lebaniega supone descubrir un paisaje distinto, donde los valles verdes se mezclan con la piedra de los pueblos medievales y la hospitalidad de sus gentes. Aquí el viaje adquiere un tono más pausado y cultural, perfecto para cerrar con esta aventura en autocaravana.
- Potes: uno de los pueblos más bonitos de Cantabria y capital de la comarca de Liébana. Sus calles empedradas, casas blasonadas y ambiente tradicional invitan a perderse sin prisa. No olvides probar un chupito de orujo lebaniego.
- Fuente Dé: el teleférico de Fuente Dé es una de las experiencias imprescindibles en los Picos de Europa. En pocos minutos asciende hasta los 1.823 metros de altitud, desde donde se disfrutan unas vistas impresionantes de la cordillera.
Dónde pernoctar: Área de autocaravanas de Potes, muy bien situada para cerrar la ruta con comodidad.
Consejos prácticos para tu ruta
- Planifica las pernoctas: los Picos de Europa cuentan con varias áreas de autocaravanas, pero en temporada alta es recomendable reservar plaza en campings o llegar temprano.
- Conduce con precaución: las carreteras de montaña son estrechas, con curvas cerradas y pendientes pronunciadas. Evita las horas punta de tráfico turístico.
- Lleva ropa adecuada: incluso en verano, el clima de alta montaña puede ser fresco y cambiante. No olvides impermeable y calzado cómodo para caminar.
- Gastronomía local: prueba la fabada asturiana, el cachopo, el queso de Cabrales y el orujo cántabro. La cocina es parte de la experiencia.
- Combina naturaleza y cultura: dedica tiempo a los senderos, pero también a disfrutar de los pueblos y su ambiente.

Preguntas frecuentes sobre la ruta en autocaravana por los Picos de Europa
¿Se puede pernoctar libremente en los Picos de Europa?
En España está permitido aparcar la autocaravana como cualquier vehículo mientras no se excedan los límites (sacar toldos, mesas o sillas). Sin embargo, la pernocta libre en zonas de alta montaña está restringida. Lo más recomendable es usar áreas de autocaravanas o campings, abundantes en la zona.
¿Cuál es la mejor época para recorrer los Picos de Europa en autocaravana?
La primavera y el otoño son ideales: temperaturas suaves, menos afluencia turística y paisajes espectaculares. En verano, los accesos pueden estar regulados y conviene reservar con antelación. El invierno ofrece paisajes nevados, pero muchas carreteras pueden estar cerradas.
¿Qué tipo de vehículo es mejor para esta ruta?
Cualquier camper equipada con calefacción auxiliar y buena autonomía es adecuada. Sin embargo, las furgonetas de tamaño medio (como Fiat Ducato) son muy prácticas en carreteras de montaña estrechas, ya que ofrecen agilidad y comodidad a partes iguales.
¿Hay cobertura móvil en toda la ruta?
En general sí, aunque en zonas más remotas como Bulnes o algunos tramos de la Ruta del Cares la señal puede perderse. Conviene descargar mapas offline y tener en cuenta que no siempre habrá cobertura estable.
¿Hace falta reservar campings o áreas de autocaravanas?
En temporada alta (verano y puentes) sí, ya que la afluencia es alta. En primavera y otoño suele ser suficiente con llegar temprano. Aun así, una reserva previa da mayor tranquilidad.
Si estás buscando la mejor ruta en autocaravana por los Picos de Europa, este viaje es una experiencia completa y emocionante. Además, ofrece la flexibilidad de adaptarse a tus ritmos y preferencias, disfrutando de la libertad que solo el caravaning puede brindar.
En Autocaravanas Aragón ponemos a tu disposición una amplia flota de autocaravanas, caravanas y campers para que disfrutes de tu viaje con total tranquilidad. Descubre nuestras opciones de alquiler y prepárate para recorrer los Picos de Europa a tu aire.